viernes, 8 de mayo de 2009

La magia de Nagi Noda




Si os digo este nombre os preguntareis ¿quién leches es ésta? Lo primero que os diríamos nosotros es “esta tía es la bomba”. Nagi Noda es un japonesa que se dedicaba a hacer videoclips, videoarte, publicidad, cortometrajes, etc. (Digo dedicaba porque acaba de morir en extrañas circunstancias). Hasta ahí todo normal, pero si vemos alguno de sus trabajos nos damos cuenta de que no es una realizadora convencional. Sus trabajos desprenden un toque pop y naïf que poca gente consigue plasmar. Todo esto combinado con una creatividad desbordante.

Entre sus trabajos encontramos que ha hecho videoclips para el archiconocido Tiga, los Scissor Sisters o Cut Copy. Ha trabajado en las campañas de publicidad de una especie de “Corte Inglés” japonés llamado Laforet, así como videos promocionales de los Juegos Olímpicos. Es todo un ejemplo de versatilidad y originalidad.

No hay mucho más que decir de ella porque lo verdaderamente importante es su trabajo. Es una pena que se haya ido porque realmente necesitamos gente como ella en el mundo audiovisual.

Más sobre ella en: http://www.naginoda.com









lunes, 4 de mayo de 2009

Ayudas para pensar

Esto de la creatividad no es un camino de rosas… la mayoría de las veces exige mucho esfuerzo y dedicación, y existen una serie de métodos que nos pueden ayudar en esos momentos en los que nos encontramos bloqueados y damos vueltas siempre a lo mismo sin llegar a nada nuevo. Vamos a citar y explicar brevemente algunos de ellos:

Método “Po”

Estrictamente no es una técnica de creatividad, sino un elemento que puede ser usado en la fase creativa de cualquiera técnica.

PO es una palabra inventada en el año 1968 por Edward de Bono. Fue necesario inventarla para indicar en qué momento se usa algo deliberadamente como una provocación. Por lo general, se puede entender que “Po” significa:

- (p)rovoking (o)peration [operación provocadora]
- (p)rovocative (o)peration [operación provocativa]
- (p)rovocation (o)peration [operación de provocación]

La provocación es un experimento mental. Muchas ideas nuevas surgen por azar, accidente, error o locura. Estos hechos producen una discontinuidad que nos obliga a ir más allá de los topes habituales de lo que es "razonable", establecidos por nuestra experiencia. La provocación deliberada es un método sistemático que puede producir los mismos efectos. No hemos de esperar el cambio, el accidente o el error. Podemos volvernos temporalmente locos, sólo durante 30 segundos cada vez y controlar temporalmente la situación. Podemos conectarnos y desconectarnos de la locura a voluntad.

La partícula “Po” se puede colocar delante de una frase, de una palabra, o de una fórmula. Detiene el pensamiento y lo analiza.


Seis sombreros para pensar (Six thinking hats)

Esta técnica también fue inventada por Edward de Bono. El método consiste en la existencia de 6 sombreros de distinto color. Cada participante puede usar el sombrero que quiera durante un tiempo determinado y puede pedir a otro pensador que se lo quite. Durante el tiempo en el que se tiene el sombrero en la cabeza, se empieza a desempeñar una especie de rol mental siguiendo estas pautas acerca de cada sombrero.

El blanco es el que se encarga de busca la información. Es la objetividad, ha de tratar ser lo más imparcial posible.
El negro, por su parte, trabaja los argumentos para estar en contra. Es la crítica, la lógica negativa. Ha de buscar el por qué algo puede ir mal.
El rojo toma posiciones: no se suele entusiasmar con lo negativo, es impulsor de las acciones y legitimiza las pasiones y los sentimientos sin necesidad de justificarse.
El amarillo es el posibilista. Le da mil vueltas a cualquier cosa. Para él todo es posible. Tiene un punto de vista optimista.
El verde es, sin duda, el más creativo (a pesar de que el color que representa la creatividad es el naranja).
El azul es el que modera, el que pone orden. Interviene cuando la situación empieza a desmadrarse.


En clase hicimos nuestra variación del método añadiendo un color más a este arcoiris de sombreros: el morado. El morado es el que busca el matiz del tema social. Es muy sensible a todo lo relacionado con temas sociales, etc.

Después de aclara la función de cada sombrero, se formula el tema o problema que se va a tratar para poder empezar a desempeñar esos roles mentales. En nuestro caso el tema fue “Bosques en las azoteas de los edificios”.

Es sin duda un método muy divertido, a la vez que útil, pues aunque nosotros no fuéramos a aplicar nuestras conclusiones a ningún caso práctico, esa tarde se oyeron algunas ideas no tan disparatadas que bien podrían tener en cuenta nuestros arquitectos.

Sin embargo, el método tiene un “pie quebrado”: el sombrero blanco. El pobre sombrero blanco no suele gustar, quizá por ser considerado el más aburrido de todos. A pesar de esto, la técnica funciona bastante bien.


Nota: Cabe destacar que tanto el método “Po” como el de los Seis Sombreros son mejoras del brainstorming.


lunes, 27 de abril de 2009

Bloqueando...

Aún poseyendo todas las cualidades de las personas creativas, existen unos obstáculos que dificultan o incluso llegan a hacer imposible que la creatividad fluya libremente. Estos problemas que dificultan la creatividad se pueden dar:

- Por falta de competencia
- Por presión social
- Por que exista un BLOQUEO CREATIVO.

Estos bloqueos creativos pueden adquirir múltiples formas: miedos, fobias… Podemos hablar de distintas causas por las que se dan estos bloqueos:

- Por edad o sexo.
- Por miedo a romper las normas.
- Por una fijación en la solución.
- Por miedo al grupo.
- Por un exceso de perfeccionismo.
- Por una excesiva dependencia de la moda.
- Distorsión de la autoimagen.
- Temor a empezar y terminar.

Podríamos seguir hablando de causas de bloqueos durante horas… porque se pueden producir por una infinidad de motivos diferentes. Motivos contra los cuales tenemos que intentar luchar para conseguir que nuestra creatividad fluya libremente.

Posiblemente si los hombres que manejan el mundo reflexionaran sobre esto, aunque fuera sólo un poquito, las cosas irían mucho mejor…


Para intentar superar estos obstáculos y dar rienda suelta a nuestra creatividad, existen determinados métodos, como el de los 6 sombreros, el de las asociaciones forzadas… de los que hablaré mañana.

domingo, 26 de abril de 2009

Domingo




Nota: considérese este video como un intento de alegrar este gris domingo a todo aquel que se sienta sensible.

sábado, 25 de abril de 2009

Miranda July




El pasado domingo me hallaba yo en casa de mi querida abuela como la tradición manda. Entre pitillo y pitillo y harta ya de la conversación de siempre, decido coger el periódico y aventurarme a leer algo. Voy directamente al suplemento. No me apetece que se me revuelvan las tripas un domingo a esas horas. En la portada del suplemento encuentro la foto de una chica de pelo corto rizado, pelirroja. Responde, según sigo leyendo, al nombre de Miranda. Miranda July.

El suplemento le dedicaba un reportaje extenso que titulaba “El juego de Miranda”. Este título y que a la chica la describían como “Artista plástica, cineasta y ahora una de las escritoras más prometedoras de Estados Unidos” llamó mi atención. El reportaje estaba dedicado sobre todo a promocionar su nuevo libro (“Nadie es más de aquí que tú”) que por lo visto ha obtenido muy buenas críticas tanto en EE.UU como en Francia. Se trata de una colección de quince cuentos, extraños e inquietantes, ambientados en lugares recónditos de EE.UU. Narran la historia de un equipo de natación de ancianos que entrena en una cocina, hablan de la relación entre una niña y una mujer madura, de una joven que cree ser poseída por un ser oscuro cada noche durante su adolescencia hasta establecer una relación de amor con él, de una médica que se queda dormida junto a su vecino que acaba de sufrir un colapso. El sexo ocupa un lugar central en muchas de sus historias, homosexual a veces, otras relaciones sórdidas de club nocturno.

Me quedé atrapada leyendo el artículo entre los gritos de mi abuela y los puñetazos de mi primo. Pero seguí. El tipo de historias que narraba Miranda me daban una pista de que había mucho más detrás.

La sexualidad es un tema central en su arte. No es una sexualidad al uso. El que padre le enseñe a su hija a masturbarse como un saber familiar que debe transmitirse de una generación a otra, me parecía una historia realmente inquietante. ¿Cómo leches (con perdón) se le ocurrían este tipo de historias?

Adentrándome en las raíces de la artista descubro cosas como que sus padres son los dos escritores y que fundaron una pequeña editorial, North Atlantic Books. Miranda Jennifer Grossinger, es su nombre real. Utiliza el apellido July que tiene relación con un personaje de una “girlzine” que creó con una compañera del Instituto. Desde Vermont, ciudad en la que nace, se trasladó a la Costa Oeste. Primero a Berkeley, con sus padres, y luego a Portland donde pasó bastante tiempo. Allí comenzó haciendo perfomance y lecturas radiadas. Aparte la chica canta. Lo hace dentro de una banda llamada Kill Rock Stars. Como realizadora, escribe y protagoniza “Tú, yo y todos los demás”. El material con el que trabaja, los sueños frustrados, los límites del surrealismo, el mundo de los suburbios de Estados Unidos, es el mismo que el de sus relatos.

La verdad es que podría seguir y seguir diciendo cosas de ella, y llenar así tres o cuatro páginas pero esa no es mi intención.
Una frase que caracteriza a Miranda (y con la que yo me quedo especialmente) es que “ha elegido no elegir”. El cine, la música, la literatura o el arte son disciplinas muy interrelacionadas. No quiere ni tiene por qué quedarse atrapada en una sola. Miranda es un ejemplo de persona creativa para mí, un ejemplo de artista global.




Una persona creativa es...

...alegre, IMAGINATIVA, ingenioso, ESPONTÁNEA, práctico, culto, ABIERTA, ORIGINAL, crítico, con confianza en sí mismo, observador, divertido, revolucionario, atrevido, chiflado, comunicativo, con buena memoria, sorprendente, distinguido, risueño, retorcido, soñador, curioso, despierto, rompedor, impulsivo, intrépido, valiente, activo, EXIGENTE, moderno, detallista, ÚNICA, coherente, inconformista, hábil, loco, abstracto, trabajador, reflexivo, AUTOCRÍTICA, arriesgado, innovador, DIFERENTE

Según Alfonso Aguirre, estas son las cualidades que suelen definir a una persona creativa:

1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.
2. Disciernen y observan de manera diferenciada.
3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.
4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.
5. La mayoría puede ser introvertidos.
6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.
7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien, auténticamente independientes.
8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.
9. Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

miércoles, 22 de abril de 2009

Presentémonos...

Señoras, caballeros,  pingüinos y berberechos:

            En primer lugar, creo que lo más correcto es presentarnos. Porque ante todo hay que ser educado, ya lo dice mi madre.

    No somos 1, pero tampoco somos 3. Somos Marta y Miguel, o Miguel y Marta, como gustéis. Creemos que la unión hace el poder, pero también defendemos el poder de la individualidad. Nos gusta lo salado pero también lo dulce. El mar y la montaña. Dentro de este tumulto de contradicciones nos encontramos, escribiendo esta pequeña ventana al mundo al servicio único y exclusivo de la creatividad, o creartividad, como nos gusta llamarlo.

    Creartividad nace de las palabras arte y creatividad, algo que, sin duda, camina indisolublemente unido.  Porque el arte es creativo y la creatividad es arte.

    Esto de la invención de un diccionario propio no es algo que nazca de repente. Cada uno tenemos una larga lista de palabras inventadas que ocupan esa pequeña parcela de realidades que no tienen nombre, y permanecen ocultas esperando que alguien las nombre para acudir rápidamente y deleitar (o atormentar) a quien las invoque.

    Este blog nace de nuestra intención de mostrar (a quien amablemente se aventure a entrar) lo que nos gusta, lo que nos disgusta, lo que nos hace reir y llorar, lo que nos provoca nauseas… en pocas palabras aquello que no nos deje indiferentes. Y es que la creatividad es originalidad, es crítica, es espontaneidad… y muchas otras cosas que iremos descubriendo poco a poco.

En cuanto al nombre que da título al blog, eso ya es otra historia…